Tipo: Música Clásica >
Fecha: 29 septiembre 2019
Hora: 20:00 h.
Sala: "Sala Narciso Yepes "
Precio: Desde 10,00 € hasta 24,00 €
Compra on line
Judith
Jaúregui. Reconocida
como una artista luminosa, elegante y personal, Judith Jáuregui es una
de las
pianistas jóvenes más cautivadoras del momento. Nacida en San
Sebastián,
ha estado unida a diversas culturas desde su infancia: de madre vasca y
padre
mexicano de nacimiento y francés de adopción, Judith se inició en la
música en
su ciudad natal para después finalizar sus estudios en Munich,
Alemania, bajo
la tutela del maestro ruso Vadim Suchanov. Tras su debut en recital con
apenas
11 años, en las últimas temporadas ha sido recibida con entusiasmo en
salas de
referencia tanto de Europa como de Asia, incluyendo el Auditorio
Nacional de
Madrid, el Palau de la Música de Barcelona y Valencia, el Palacio
Euskalduna de
Bilbao, el Teatro de la Maestranza de Sevilla o el Auditorio de
Zaragoza,
Príncipe Felipe de Oviedo y Miguel Delibes de Valladolid en España, el
Auditorio Louvre de París, el Festival de Piano de La Roque d’Anthéron,
el
Festival de Piano de Lille o el Festival Radio France de Montpellier en
Francia, así como el Southbank Centre de Londres o el Festival Murten
Classics
de Suiza en el que ha sido Artista en Residencia. Finalizó una gira por
varias
ciudades de Japón junto a la Orquesta Nacional de España en el Suntory
Hall de
Tokyo y sus giras por China le han llevado con gran éxito a escenarios
como el
Grand Theatre de Tianjin, Opera House de Guangzhou, Concert Hall de
Harbin,
Telunsu Concert Hall de Chengdu y el National Centre for the Performing
Arts de
Beijing. Ha colaborado igualmente con la Orquesta Sinfónica de Euskadi,
Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Murcia,
Sinfónica de Córdoba, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Oviedo
Filarmonía,
la Prague PFK Philharmonia, Das Neue Orchester Köln, la Sinfó- nica de
Aarhus,
Sinfonietta Eslovaca o la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, teniendo
la
oportunidad de trabajar con directores como Andrey Boreyko, Marc
Soustrot,
Antonio Méndez, Jaime Martín, Víctor Pablo Pérez, Kaspar Zehnder,
Virginia
Martínez, Christoph Spering, Erik Nielsen, Günter Neuhold o Diego
Matheuz.
Artista involucrada en la música de cámara, Jáuregui tiene actualmente
proyectos con diferentes agrupaciones y músicos como el alemán Signum
Quartett,
el Cuarteto Gerhard o la violonchelista franco-suiza Nadège Rochat. Por
otro
lado y desde el convencimiento de que la música no tiene fronteras,
comparte un
proyecto de fusión clásica y latin jazz con el pianista cubano Pepe
Rivero.
Tomás
Grau.
Nacido en Barcelona el año 1979, realiza los estudios musicales en el
Conservatorio Superior Municipal de Música de la misma ciudad, donde
obtiene el
título de Profesor Superior en Dirección de Coros, galardonado con el
Premio de
Honor, el año 2003. Prosigue sus estudios de dirección en la Escuela
Superior
de Música de Cataluña, donde obtiene el Título Superior de Dirección de
Orquesta, alcanzando las máximas calificaciones, el año 2007.
Sigue sus
estudios con los Wiener Meisterkurse 2006 y
2007, en la
especialidad de Dirección de Orquesta. Ha estudiado dirección con
profesores de
reconocido prestigio internacional como Salvador Mas Conde, Jordi Mora,
Pierre
Cao, Gary Graden o José Rafael Pascual-Vilaplana. Ha dirigido, entre
otros,
solistas de talla nacional e internacional como Patricia
Kopatchinskaja, Sabine
Meyer, Stephen Kovacevich, Alexander Melnikov, Steven Isserlis, Alice
Sara Ott,
Sayaka Shoji, Albrecht Mayer, Asier Polo, Pablo Ferrández, Judith
Jáuregui,
Núria Rial, Àngel Òdena, Claudi Arimany y Albert Guinovart, en las
principales
salas de conciertos de España, como el Auditorio Nacional de Madrid o
el Palau
de la Música Catalana de Barcelona. El año 2011, siendo el director
titular,
recibe el Premio Ciudad de Barcelona de Música otorgado a la Cobla Sant
Jordi –
Ciutat de Barcelona. Actualmente es el director titular y artístico de
la
Orquesta Sinfónica Camera Musicae de Tarragona, y lo invitan
regularmente a
dirigir otras formaciones, como la Orquesta Nacional Clásica de
Andorra, Stuttgart Chamber Orchestra, Moravian Philharmonic
Orchestra, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta
Sinfónica
Vigo 430, Orquesta Clásica Santa Cecilia, Orquesta Academia
Galamian, Camerata Eduard Toldrà, Orquesta de Cámara de Vic,
Orquesta de
Cámara de Vila-seca y Orquesta de Cámara de Cervera, entre otras. Entre
sus
compromisos más inmediatos destacan dirigir solistas como Leticia
Moreno,
Seong-Jin Cho, Esther Yoo, Kian Soltani, Ainhoa Arteta, Jesús Reina y
Josu de
Solaun.
La
Orquesta Sinfónica
Camera Musicae (OCM),
fundada en 2006, ha obtenido una gran
acogida por parte del público debido a su tarea de promoción de la
música
clásica entre una gran variedad de sectores, especialmente entre el
público
melómano y la gente joven. Ha actuado en salas como el
Auditorio Nacional
de Madrid, el Auditorio de Barcelona, el Palau de la
Música Catalana
y el Teatro Tarragona, entre otros. En estas dos últimas salas, la
Orquesta
Sinfónica OCM desarrolla sus temporadas de conciertos de producción
propia y
carácter estable. Desde su fundación, Tomàs Grau es el director titular
y
artístico del conjunto, y desde la temporada 2017-2018 el maestro
Salvador Mas
inicia el rol de principal director invitado que antes ejercieron Jordi
Mora y
José Rafael Pascual-Vilaplana. La OCM inició su proyecto de residencia
en el
Auditori del Tívoli del Vendrell durante la temporada 2009-2010,
vigente en la
actualidad. La Orquesta Sinfónica Camera Musicae ha colaborado con
directores
como Antoni Ros Marbà, Edmon Colomer, Salvador Brotons, John
Rutter, Massimo
Spadano, Diego Martin-Etxebarria, Josep Vila Casañas, Xavier Puig,
Manel
Valdivieso y Virginia Martínez; y solistas como Stephen Kovacevich,
Sabine
Meyer, Patricia Kopatchinskaja, Alice Sara Ott, Sayaka Shoji, Albrecht
Mayer,
Avi Avital, Alexandra Soumm, Ainhoa Arteta, Asier Polo, Claudi Arimany,
Judith
Jáuregui, Massimo Spadano o Rafael Aguirre, entre otros. Aunque su
actividad
principal se realiza en Cataluña, la OCM también actúa en algunos de
los
principales auditorios españoles y ha realizado una gira de conciertos
por
diferentes ciudades de Alemania, la República Checa y Suiza. Ha
grabado, entre
otros, los discos Alba eterna, Tormenta de verano, De
Catalunya al
mundo, Un cuento de Navidad y Mediterráneo.